Inteligencias:
El concepto de inteligencia ha ido variando a lo largo de la historia, si bien en su mayor parte de ha considerado como la capacidad de resolver problemas y adaptarse de manera eficiente al medio.
Existen teorías que la consideran una única capacidad general, o bien un conjunto de capacidades jerarquizadas y supeditadas a una capacidad básica, mientras que otros teóricos ven que este concepto es un conjunto de capacidades más o menos independientes que nos permiten adaptarnos exitosamente.
- La inteligencia analítica o componencial
Para la teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg, la inteligencia analítica supone la capacidad de captar, almacenar, modificar y trabajar con la información. Es la más cercana a la concepción unitaria de la inteligencia, refiriéndose a la capacidad de establecer planes y gestionar los recursos cognitivos. Gracias a la inteligencia analítica podemos realizar operaciones mentales tales como definir, tomar decisiones y generar soluciones.
En esta inteligencia
podemos encontrar los componentes o procesos elementales quepermiten
trabajar sobre las representaciones cognitivas de la realidad, modificarlas y pasarlas por un procesamiento que
permita dar una respuesta.
2. La inteligencia práctica o contextual
Este tipo de inteligencia hace referencia a la capacidad del ser humano de adaptarse al entorno en el que habita. En primer lugar el organismo intenta sobrevivir a partir de lo ya existente en el ambiente, aprovechando las oportunidades que ofrece para adaptarse.

3. La inteligencia creativa o experiencial
Se considera a este tipo de inteligencia como la integración de la información obtenida del exterior con nuestra psique. Dicho de otro modo, es aquel tipo de habilidad que nos permite aprender a partir de la experiencia. También se vincula a la creatividad y a la resolución de problemas no experimentados anteriormente.
En este sentido Sternberg observa que resulta de importancia el grado de novedad de las experiencias y tareas. Lo ideal resulta que la tarea pueda resultar nueva en un grado moderado, de forma que el sujeto pueda crear y reaccionar a estímulos nuevos a la vez que posee alguna herramienta que le permita hacerle frente.
En este sentido Sternberg observa que resulta de importancia el grado de novedad de las experiencias y tareas. Lo ideal resulta que la tarea pueda resultar nueva en un grado moderado, de forma que el sujeto pueda crear y reaccionar a estímulos nuevos a la vez que posee alguna herramienta que le permita hacerle frente.

No hay comentarios:
Publicar un comentario